FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco estable, evitando movimientos marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto mas info de respiración, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page